martes, 23 de abril de 2013

Emor (Vaikra 21:1 - 24:23)

A causa de su posición privilegiada, el cohén debía ser modelo de pureza y perfección especialmente elevado. Tenía prohibido asistir a funerales, salvo los de sus familiares más cercanos, pues el contacto con la muerte lo contaminaba y le impedía cumplir con sus sagrados deberes. Además, no podía casarse con una mujer que no fuera casta, ni con una divorciada. Reglas aún más rígidas se aplicaban al Cohén Gadol (Sumo sacerdote), que no debía asistir a funerales, incluso al de su pariente más cercano, y sólo podía casarse con una mujer virgen. Cualquier defecto físico descalificaba al cohén para oficiar en el Mishcán (Santuario), aunque conservaba el derecho a su parte de las ofrendas.
También éstas debían estar libres de mácula. Sólo podía ofrecerse un animal de ocho días de vida. Una hembra y su cría no podían ser sacrificadas el mismo día.
Durante el año, cierta cantidad de días eran proclamados como de asambleas sagradas, en las cuales se reunía todo el pueblo para rendir culto en el Mishcán. Estos días sagrados, en los cuales estaba prohibido trabajar, eran proclamados en el siguiente orden:
a) El shabat, séptimo día de la semana
b) El primero y el último día de Pésaj, la fiesta del pan ázimo. Esta festividad debía ser observada desde el 15 al 21 del mes de Nisán. Una vez que los israelitas hubieran tomado posesión de la tierra de Canaán, debían presentar una gavilla de los primeros frutos de la cosecha de cebada el 16 de dicho mes. Esta ofrenda debía agitarse en el altar como expresión de gratitud a Hashem, y era llamada Omer
c) Shavuot, la fiesta de las semanas. Debía ser observada el 16 de Siván, el quincuagésimo día desde el comienzo del Omer. Se contaban siete semanas desde el segundo día de Pesaj y luego se llevaba al altar una ofrenda de comida consistente de dos hogazas hechas de la nueva cosecha de trigo. Se recordó a los israelitas su deber de dejar para los pobres las espigas caídas de la cosecha.
d) Rosh Hashaná, fiesta del año nuevo, tiene lugar el primer día del año, Rosh Jodesh Tishrei. Este día es especial: en él se hace sonar el shofar.
e) Iom Kipur, Día de la expiación, se celebra el décimo día de Tishrei. Es una fecha en la cual el pueblo debe ayunar y rezar por la expiación de sus pecados.
f) Sucot, fiesta de las cabañas. Debía ser observada entre el 15 y el 21 de Tishrei, con gran regocijo. El pueblo debía llevar cuatro especies (Etrog, Lulav, Hadasim, Aravot) como símbolo de acción de gracias, y vivir en cabañas durante ese período para recordar su deambular por el desierto. Sheminí Atzéret, el 22 de Tishrei, debía ser observado también como día de descanso solemne.

Después de esto se le recordó al pueblo su debe de proveer aceite de oliva puro para las lámparas del Bet Hamikdash (Templo sagrado de Jerusalén), que los cohanim debían mantener encendidas continuamente. El pan de proposición debía ser hecho con doce medidas de harina fina, dispuestas en dos filas.

Lilmod ULelamed

EN GALEGO

Por mor da súa posición privilexiada, o cohén debía ser modelo de pureza e perfección especialmente elevado. Tiña prohibido asistir a funerales, salvo os dos seus familiares máis próximos, pois o contacto coa morte contaminábao e impedíalle cumprir cos seus sagrados deberes. Ademais, non podía casarse cunha muller que non fose casta, nin cunha divorciada. Regras aínda máis ríxidas aplicábanse ao Cohén Gadol (Sumo sacerdote), que non debía asistir a funerales, ata ao do seu parente máis próximo, e só podía casarse cunha muller virxe. Calquera defecto físico descualificaba ao cohén para oficiar no Mishcán (Santuario), aínda que conservaba o dereito ao seu parte das ofrendas.
Tamén estas debían estar libres de mácula. Só podía ofrecerse un animal de oito días de vida. Unha femia e a súa cativa non podían ser sacrificadas o mesmo día.
Durante o ano, certa cantidade de días eran proclamados como de asembleas sagradas, nas cales reuníase todo o pobo para render culto no Mishcán. Estes días sagrados, nos cales estaba prohibido traballar, eran proclamados na seguinte orde:
a) O shabat, sétimo día da semana
b) O primeiro e o último día de Pésaj, a festa do pan ázimo. Esta festividad debía ser observada desde o 15 ao 21 do mes de Nisán. Unha vez que os israelitas tomasen posesión da terra de Canaán, debían presentar unha gavilla dos primeiros froitos da colleita de cebada o 16 de devandito mes. Esta ofrenda debía axitarse no altar como expresión de gratitud a Hashem, e era chamada Omer
c) Shavuot, a festa das semanas. Debía ser observada o 16 de Siván, o quincuaxésimo día desde o comezo do Omer. Contábanse sete semanas desde o segundo día de Pesaj e logo levábase ao altar unha ofrenda de comida consistente de dúas hogazas feitas da nova colleita de trigo. Recordouse aos israelitas o seu deber de deixar para os pobres as espigas caídas da colleita.
d) Rosh Hashaná, festa do ano novo, ten lugar o primeiro día do ano, Rosh Jodesh Tishrei. Este día é especial: nel faise soar o shofar.
e) Iom Kipur, Día da expiación, celébrase o décimo día de Tishrei. É unha data na cal o pobo debe ayunar e rezar pola expiación dos seus pecados.
f) Sucot, festa das cabanas. Debía ser observada entre o 15 e o 21 de Tishrei, con gran regocijo. O pobo debía levar catro especies (Etrog, Lulav, Hadasim, Aravot) como símbolo de acción de grazas, e vivir en cabanas durante ese período para recordar o seu deambular polo deserto. Sheminí Atzéret, o 22 de Tishrei, debía ser observado tamén como día de descanso solemne.
Logo disto recordóuselle ao pobo o seu debe de prover aceite de oliva puro para as lámpadas do Bet Hamikdash (Templo sagrado de Jerusalén), que os cohanim debían manter acesas continuamente. O pan de proposición debía ser feito con doce medidas de harina fina, dispostas en dúas filas.

Lilmod ULelamed